25 DE JULIO. DÍA CENTRAL

Dr. Javier Delgado Benites (*)

Es el día más relevante de la Fiesta Patronal de la provincia de Santiago de Chuco, se trata del DIA CENTRAL. La ciudad amanece en vigilia, los desvelos anteriores no han amenguado la fortaleza de una raza pujante y audaz. Por cualquier lugar se percibe con nitidez la señorial evocación de tiempos pasados que el fervor y reverencia ancestrales de nuevo quieren mostrar a luz.

A las 6:00 a. m. de la mañana se inicia con la detonación de 21 camaretazos dará anuncio al DIA CENTRAL de la fiesta. El estrépito despertará a la Aldea.

A las 6:30 a. m. las bandas de músicos desde sus emplazamientos, en el local de la mayordomía, como en los barrios de la ciudad, iniciarán su recorrido por la cuidad. Cumplido su objetivo las bandas de músicos luego de dar una vuelta por el cuadrilátero de la Plaza de Armas, retornarán a su respectivo lugar a fin de saborear un delicioso desayuno fiesta.

EL INTER AL TEMPLO
En cumplimiento de la tradición establecida, a las 9:00 a. m. se procederá al TRASLADO del INTER del local de la mayordomía hacia la iglesia. Prácticamente con ello se dará comienzo al ritual religioso de mayor trascendencia de la feria patronal del pueblo de Santiago de Chuco.

MISA CENTRAL DE FIESTA
A las 10:00 a. m. se oficiará en la Iglesia Matriz la Misa, presidida por el sacerdote encargado de la parroquia, acompañando este acto litúrgico dos eminentes sacerdotes.
En la puerta principal de la iglesia comisiones de la hermandad ofrecerán imágenes y fotografías del Apóstol Santiago, confeccionadas especialmente para turistas y visitantes.
Mientras el desarrollo de la Santa Misa, en la Plaza de Armas ya está acosado de danzas folklóricas y una extraordinaria muchedumbre, se quemarán avellanas y elevarán globos.
Después de la Sagrada Eucaristía será sacado en hombros de la Iglesia Matriz.

SOLEMNE PROCESIÓN
Concluida la Misa, cuya significación y alto valor religioso la familia santiaguina tiene muy en cuenta, evidenciada con su cabal asistencia, los feligreses desocupan la iglesia con cierta dificultad debido a su gran cantidad a tal punto que en la iglesia resulta demasiado estrecho.

Luce el Apóstol Santiago en su anda, su mejor traje, sombrero de oro a la pedrada, con aspecto señorial que contagia alegría y felicidad en toda su gente. Previos los responsos, los mayordomos y miembros de la hermandad alzan lentamente a sus hombros tan majestuoso relicario de fe y con pasos firmes y pausados, avanza el Patrón Santiago entre incienso, flores, cánticos y ruegos; traspasa la puerta de la iglesia, se emplaza frente a la Plaza de Armas e inicia su recorrido.

Numerosas niñas, candorosamente ataviadas, precederán la procesión sahumando y arrojando flores. Habrá tonos litúrgicos en los altares levantados por comisiones especiales en los cuatro ángulos del recorrido.

Las mojigangas de distinta forma y especie en música, vestimenta y baile, se han colocado ordenadamente por la ruta a seguir durante la procesión, se notará claramente la presencia de los conjuntos traídos exprofesamente por los devotos hermanos de otras regiones del país dando colorido a dicha festividad.

Las diversas bandas de músicos empezará su turno acompañado al cortejo solemne; y mientras dura el recorrido, cumplirán igual misión, cuyos compases se dejarán escuchar a través del recorrido por la calle principal.

De los balcones y al paso de la procesión, caerán pétalos de rosas frescas sobre el anda que es conducida con auténtica unción y reverencia.

Durante la procesión y como escolta de la multitud marchará la cuadrilla de coheteros para quemar varias gruesas de avellanas; similar encargo cumplirá otra en el cuadrilátero de la Plaza de Armas en donde además se reventará bombardas, cohetes de luces-pantallas y castillos.

El poeta César Vallejo, gran devoto del Apóstol Santiago manifiesta en su poema TERCETO AUTOCTONO I, lo siguiente:
“Luce el Apóstol en su trono, luego;
y es, entre inciensos, cirios y cantares,
el moderno dios-sol para el labriego”

Al finalizar su recorrido el Apóstol Santiago, estará tocando de nuevo la puerta de la iglesia, con el medio giro que se da en su Anda, por unos instantes quedara fijo con la mirada a su pueblo; de inmediato como en expresiva gratitud, ingresará pausadamente a su iglesia para posar de nuevo en su sitial junto a la Virgen del Carmen.

Afuera, en impresionante júbilo bailarán y cantarán pallos, quiyayas, canasteros, turcos, contradanzas, loros, vacas locas, etc. Y cada cual en forma expresa ingresará al interior de la iglesia para brindar al Apóstol su devoción, mostrando todo el arte y sabor de su ancestral especialidad. Esta eventualidad se prolongará por más de una hora y terminada las mojigangas después de recibir la merecida gratitud de parte de los Mayordomos enrumbarán a la casa de su prioste llenando las calles de fiesta, para finalmente, vencida la noche ingresar al sosiego después de tres días llenos de dinámico ajetreo.
El pueblo estará satisfecho; han rendido homenaje al Patrón del pueblo, comulgado en alegría y matizado su existencia con maravillosa escena de amor y Fe.

El recorrido de la Procesión del Apóstol se inicia en Plaza de Armas, calle Miguel Grau (cuadra 12), Poemas Humanos (cuadra 6), Luis de la Puente Uceda, (ex Francisco Bolognesi cuadras 15 a 10), Bolivar (cuadra 7) y luego Miguel Grau (cuadra 11).

RECEPCIÓN DE LA MAYORDOMÍA
Los integrantes de conjuntos folklóricos, sus priostes y devotos respectivos, una vez concluida la imponente procesión del Milagroso Apóstol Santiago, serán servidos con unos exquisitos potajes que en la casa de la mayordomía de barrio han preparado, para todo los asistentes a tan magna Procesión y acontecimiento de fe.

La gratitud de la mayordomía a las autoridades, directivos de instituciones y devotos tendrá lugar a las 8:00 p. m. de acuerdo al programa especial. Para el efecto oportunamente se hará circular las invitaciones correspondientes. No hay mejor gesto que el actuar así con el corazón abierto.

RETRETA Y FUEGOS ARTIFICIALES
Por la noche a las 10:30 las bandas de músicos se concentrarán en la Plaza de Armas para dedicar una especial RETRETA al pueblo santiaguino la misma que se verá realzada con la quema de avellanas, bombardas, cordeladas y otros artificios de pirotecnia incluyendo las afanadas pantallas y los vistosos castillos.

El nuevo día llegará y encontrará al santiaguino erguido y valiente disfrutando aún de su fiesta que en ocasión merced a su aliento adquirirá contornos inolvidables.

(*)Doctor en Educación, Ingeniero Químico, Licenciado en Educación, Informático, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.

Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARÍA MIÑANO BENITES. MAESTRA ABNEGADA DE SANTIAGO DE CHUCO

PERSONAJES INOLVIDABLES DE SANTIAGO DE CHUCO

HOMENAJE PÓSTUMO AL DR. SEGUNDO DOMINGO RUIZ BENITES