EL GALLO ZONZO BUEN ACOMPAÑANTE DE LOS POTAJES DE SANTIAGO DE CHUCO

Dr. Javier Delgado Benites (*)

Los pobladores de Santiago de Chuco, quienes disfrutan de una buena y variada gastronomía, saben que una comida si no se acompaña con un buen gallo zonzo, no pasa. Dicho acompañante fiel del buen comer de la tierra de poetas, consta de ají seco amarillo soasado a fuego en fogón en forma leve, cortado en tiritas con agua y limón; siendo muy apreciado en cada comida santiagochuquina, reemplaza al rocoto o ají molido en batan.

Actualmente hay distintos tipos de gallo zonzo, con rocoto o ají cortado en trocitos, lo agregan su cebollita en rabo (china) sola, con culantro o perejil con agua, sal y limón.

Mi madre me comenta que el ají seco amarillo es el escabeche traído de la costa, venia de dos variedades uno grande y otro mediano, siendo este último el más picante, los dos lo usaban para hacer el gallo zonzo. Algunas familias lo preferían hacer con cebolla de rabo blanca, actualmente dicha variedad un poco extinguida, como era el caso de su padre (mi abuelo).

El nombre se remonta, al siguiente relato, había en el pueblo un hombre palangana, que siempre hacia alarde de su valentía en ser un mechador y que no había ninguna otra persona o contrincante que lo haga la pelea, era presuntuoso manifestando:
- Yo soy un buen gallo de esos finos, nadie puede conmigo, si alguien quiere unos golpes, que tire la primera piedra y verá que estas manos son irresistibles y mis quiños son poderosos.

Los amigos le escuchaban, pero no lo daban la importancia necesaria. Pasaba desapercibido, como cualquier persona presumida.

Un día pasaba por la casa de un amigo de los pocos que tenía en el pueblo, lo llama para que compartan una causa de papas amarillas con su delicioso ají soasado traído de la costa con agua, sal y limón. El hombre presumido acepta la invitación, se reúnen para comer las papas amarillas que estaban en una lapa, se sirve las papas solas, no comía el ají, porque no le gustaba el picante. El amigo al ver que no comía el picante le manifiesta:
- Échale chó, un poco de este ajicito con agua y limón del mate, me han traído un familiar de la costa y lo ha preparado mi esposa, no pica nada. Es solo un acompañante para pasar estas ricas papas amarillas.

El hombre presumido se sirve una cucharita del ají, saliendo despavorido, la valentía lo había quedado corta. El amigo se sorprendió al ver que el buen gallo de pelea que se decía llamar, no resistía al picante, abría la boca y pedía agua que lo alcancen para poder paliar el picante, el amigo manifestó:
- Este chó. Ahí no es palangana ni valiente, es un verdadero gallo zonzo.

Los familiares al escuchar dicha frase final les causó unas sonrisas, desde ahí le bautizaron al ají soasado con agua, sal y limón con el nombre de gallo zonzo, que rápido los comentarios se expandieron por todo el pueblo y se quedó plasmado con dicho nombre que hasta hora se le conoce.

El poblador de Santiago de Chuco en todas sus comidas siempre usa el gallo zonzo, es un acompañante muy requerido por la gente del pueblo y sus alrededores, como acompañante de las tres comidas del día, en el cushal, almuerzo y merienda.

(*) Doctor en educación, ingeniero químico, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.

Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARÍA MIÑANO BENITES. MAESTRA ABNEGADA DE SANTIAGO DE CHUCO

PERSONAJES INOLVIDABLES DE SANTIAGO DE CHUCO

HOMENAJE PÓSTUMO AL DR. SEGUNDO DOMINGO RUIZ BENITES