LOS DULCES DE SEMANA SANTA, PATRIMONIO DE LA PANADERÍA DE SANTIAGO DE CHUCO

Dr. Javier Delgado Benites (*)

La Semana Santa en Santiago de Chuco, tiene un profundo arraigo en toda la población con sus respectivas costumbres que son oriundas y que con el pasar de los años ha ido adquiriendo diferentes matices propios que lo hacen peculiar.
Los dulces (denominado antes plato de dulces) de Semana Santa, los que lo elaboran son los estandarteros, que son las personas responsables de sacar en procesión en la noche un santo durante los días de Semana Santa (Viernes de Dolores a Viernes Santo), según el día que lo hayan gritado (anunciado) el cura, el año anterior.
Los dulces están conformados por tres basitas, tres rosquetes y tres alfajores, está tradición tienen una repercusión social, cultural y religiosa ancestral, que está presente en Semana Santa como alegoría de amistad, unión, agradecimiento y bendición entre familiares, vecinos, amigos e invitados.
Los dulces es el emblema de Santiago de Chuco, actualmente lo elaboran las diversas panaderas y venden, siendo deliciosos por su sabor, muy requerido en Semana Santa por los visitantes y turistas que se quedan gustosos al saborearlo.
Para la elaboración de los dulces, el estandartero, tenía que comprar todos los insumos e ingredientes, teniendo todo listo y faltando dos meses para que inicié la Semana Santa, se contrata al dulcero, que era la persona especializada en hacer los dulces.
Por referencia de mi madre, me cuenta sobre la elaboración de los dulces, relatando lo siguiente:
Teniendo todo los insumos, ingredientes y utensilios listos, el amasijo se inicia a elaborar basitas, rosquetes y alfajores.
LAS BASITAS, para su elaboración se usan harina de maíz, huevos, manteca y azúcar. Se batía los huevos, se agrega la manteca, azúcar y harina. Se soba la masa bien, luego se tablea una cachanga grande, se colocan los moldes para cortar, en caso contrario con una copita se corta. Luego se hornea y se guarda.
LOS ROSQUETES, para su elaboración se usan harina, huevos y manteca. Se soba la masa bien para que estea suave, se necesita de bastante fuerza y secretos, se hace la rosca. En un perol de bronce, se echa los rosquetes, para que se sancoche, una vez que hierve, se saca y se pone en la cama. Mientras eso se hace la crema a base de clara de huevo y azúcar impalpable. Se inicia a hornear el rosquete en latas, el rosquete en el horno se revienta (se escucha un sonido de trac, trac…), se revientan como unas rosas, se saca del horno, se echa la crema, blanqueando, dos a tres veces y se va poniendo a la mesa para que seque.
LOS ALFAJORES, para su elaboración se usan harina, huevo y levadura. Se soba la masa bien, se hace una cachanga delgada grande sin sal, luego se hornea. El dulce que lleva en el centro se elabora en un perol de bronce donde se agrega la harina (semita horneada y molida en batán), cascara de naranja, limón, canela y se agrega chancaca. Estando listo. En una mesa grande se colocaba la cachanga grande, se echa el dulce, luego se coloca otra cachanga de similar tamaño, se coloca en papel San Lorenzo, se lo deja dos días para que se unan. De ahí se pone una regla de madera para iniciar a cortarlo la cantidad requerida del alfajor.


Una vez elaborado los dulces, se tiene que realizar la repartición de ellos, esto se hace faltando un mes, quince días o una semana para que inicie la fiesta religiosa de fe del pueblo católico de Santiago de Chuco.
El estandartero designaba a los repartidores de dulces, diciéndolo a sus familiares o amistades.
- Mañana voy a repartir los dulces, vienes para que repartas, traes tu paño.
La persona invitada llevaba al siguiente día su paño (tela blanca, de largo de 1,5 metros y de ancho 50 cm., donde los extremos o puntas, llevaba unos 30 cm de adornos, bien calado) o en caso contrario tenía que alquilar. Era la persona que recibía de preferencia su plato de dulces.
El repartidor iba bien decente vestido, no solo eran uno, sino varios repartidores, eran quienes recorrían a todas las amistades y familiares del estandartero de la ciudad de Santiago de Chuco.
El repartidor se colocaba el paño atrás del cuello y los extremos del paño llevaban el plato de porcelana con dulces (tres basitas, tres rosquetes y tres alfajores), el repartidor cogía el extremo que tapaba el plato de dulces con una parte del paño, llevaba dos platos uno en cada mano.
Al llegar a la puerta de la amistad o familiar, tocaba la puerta con el pie y manifestaba:
- Señor/a he venido a dejar sus dulces, de parte de la estandartero/a para el día tal.
La señora o señor que recibía, cogía el plato de dulces del repartidor, abría el extremo del paño y cogía el plato, lo iba a vaciar los dulces, luego volvía con el plato vacío, lo ponía al paño, el repartidor lo volvía a coger tal y conforme lo trajo y agradecía al repartidor. El repartidor regresaba a la casa del estandartero para llevar dos platos más y así sucesivamente hasta que repartían todos los dulces, siendo bien atendidos.
La persona que recibía dichos dulces o plato de dulces (actualmente lo reparten en una bolsa de plástico), tienen el compromiso de ir alumbrar con su vela el día que le corresponde al estandartero sacar en procesión al santo en la noche y acompañar todo el recorrido desde la salida de la iglesia hasta la entrada a dicho recinto religioso.
Se le solicita a las autoridades de Santiago de Chuco que los dulces de Semana Santa sea considerado patrimonio de lugar, es la única provincia con sus respectivos distritos de la región de La Libertad, que se tiene dicha costumbre, personalmente no he visto en otras provincias de la región donde he tenido la ocasión de visitar que elaboren los dulces que son deliciosos y de gran significación religiosa.
Santiago de Chuco, marzo del 2018
Publicado el 06 de abril del 2020

(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062 RPM # 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL ROSTRO DEL APÓSTOL SANTIAGO “EL MAYOR” DE SANTIAGO DE CHUCO

EL FLORECER EN SANTIAGO DE CHUCO

EL REENCUENTRO DE CÉSAR VALLEJO CON SU MAESTRO DE PRIMARIA EN SANTIAGO DE CHUCO