LA BURRITA DE NUESTRO AMO EN SANTIAGO DE CHUCO

Dr. Javier Delgado Benites (*)

Recuerdo a mis padres que eran muy devotos de la semana santa, cuando éramos niños con mis hermanos, nos llevaban para que nos dieran en la iglesia las palmas y la rama de olivo, para luego traerlo a la casa y adornarlo con pétalos de flores del jardín y estar listos para llevar las palmas adornadas a la procesión de Domingo de Ramos. Mi curiosidad mía era ver la burrita de Nuestro Amo que llevaba a la imagen del señor.

En Santiago de Chuco, desde épocas coloniales se celebra el día Domingo de Ramos, la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, esta procesión se realiza cada año en siglos pasados, por los creyentes, participan los niños con sus palmas adornadas de flores y olivos. La imagen es trasladada en una burrita blanca de conformidad con el pasaje bíblico.

La burrita de Nuestro Amo en Santiago de Chuco, es donado a la iglesia y especialmente para la procesión anual de semana santa, es de propiedad y uso exclusivo de la imagen del señor, cuyo control corre a cargo de la iglesia. La particularidad de la burrita es que puede caminar libremente por cualquier lugar del pueblo, ya sea en la ciudad o por los caseríos, merodea sin limitaciones de alimento, entra a cualquier chacra de alfalfa o sembrío y come lo que quiere, hasta verduras y nadie lo impide ni se queja ni se molesta por el daño que hace, porque es la burrita del señor, por el contrario, era un honor y se pensaba que era un buen augurio y que la cosecha sería muy buena. Tampoco se le utiliza para carga, ni es cabalgada, se mantiene noble al cogerlo o acariciarlo, pero chúcara si alguien quiera subir a cabalgar.


Lo más sorprendente era que durante todo el año, la burrita no aparecía ni siquiera por las fueras del pueblo, sin embargo, cuando está por llegar el Domingo de Ramos, la burrita llega con su cría con un mes de anticipación a la ciudad, durante ese tiempo, la burrita recorre todas las casas, llega a una casa empuja o abre la puerta con su hocico y la persona le saca un manojo de alfalfa, chileno, avena o un puñado de cebada, en algunos casos pan, otros sacan un depósito con agua. La burrita come o toma un poco y se retira a otra casa para pedir lo mismo.

El día de Domingo de Ramos los encargados de llevar al señor, en la mañana a la burrita lo alimentan de alfalfa, lo lavan para que esté blanca y reluciente, luego lo colocan la montura con sus frenos y estribos adornados con atavíos de plata, lo hacen cabalgar a la imagen del Señor de Ramos, hay encargados que tienen que sujetarlo durante el recorrido que hace para que no se pueda caer el señor. En algunas oportunidades para esta ocasión, la burrita llegaba con su cría, que tambien se le colocaba unas campanitas para que acompañe en la procesión.

Sale de la iglesia del pueblo y hace su recorrido por las calles principales, acompañado por el párroco, el mayordomo y los niños que van portando las palmas bendecidas de ante mano, recorre la calles principales, con cohetes, canciones, aplausos y mucha algarabía en medio de repiques de campañas y flores deshojadas, pasan por la Plaza de Armas, luego retorna a la iglesia que las puertas están abiertas de par en par, donde el párroco hace los ritos pertinentes que incluye la bendición, se celebra la misa del Domingo de Ramos.

La burrita de Nuestro Amo cuando se realiza el Domingo de Ramos y termina la Semana Santa, se retira del pueblo y se va por diversos caseríos, entra y sale de cualquier sembrío, come lo que quiera y el tiempo que sea; nadie debe molestarse o pegarle; como tampoco debe ser espantados, porque existe la creencia que la burrita come en los sembríos, Dios echa su bendición y aumenta la cosecha porque la burrita es bendita.

Si alguien le recibe en su casa y se molesta, la burrita reacciona con un desprecio ya sea orinándose en su puerta, nadie puede montarse en ella porque reacciona mordiéndolo.

(Fotos del facebook de la Parroquia Santiago Apóstol)

(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARÍA MIÑANO BENITES. MAESTRA ABNEGADA DE SANTIAGO DE CHUCO

PERSONAJES INOLVIDABLES DE SANTIAGO DE CHUCO

HOMENAJE PÓSTUMO AL DR. SEGUNDO DOMINGO RUIZ BENITES