PARTIÓ AL CIELO EL POPULAR CAYAJO. LA ALEGRÍA DE SANTIAGO DE CHUCO
Dr. Javier Delgado Benites (*)
Con Alberto López nos conocíamos desde niños, cuando estudiábamos en la escuelita elemental de La Parva de la Virgen, él estudió un año más adelante, evocó que estudiaba con su primo Javier López que muchos años que no he vuelto a verlo, siempre nos unía los juegos escolares, así mismo, transcurrió la secundaria en el Colegio César Vallejo. Posteriormente, Alberto López se volvió muy popular en Santiago de Chuco, conocido con el sobrenombre de Cayajo.
En la fiesta de julio en honor al Apóstol Santiago y principalmente del barrio San Cristóbal, él hacia la fiesta con sus bromas, se disfrazaba de mujer con vestido, tacos, con peluca rubia, cartera, collares y bien pintado los labios rojos y baila al son de la banda de músicos, con su gracia moviendo exageradas contorsiones de su cuerpo, parecía una mujer excesiva coqueta, luego corría a los hombres distraídos para impregnarlos un beso y dejarlos una huella rojiza, donde la gente se sonreían a carcajadas.
Cayajo era una verdadera diversión, verlo con sus ocurrencias innatas, dando alegría a la fiesta del pueblo. Así mismo, en la noche de disfrazados era un verdadero espectáculo; en el paseo de vacas, ponía la gracia, subiéndose o montándose en la vaca, haciendo reír y mofarse a la gente que aguaitaba en esos instantes, que le daban aliento diciéndole:
- Bien Cayajo.
- Te pasaste Cayajo.
- Eso Cayajo.
- Zapatea Cayajo.
- Bravo Cayajo.
Cayajo sacaba pecho y continuaba el espectáculo, donde los amigos y la gente del pueblo lo llamaban para brindar con un vaso de cerveza o un vasito de pirigalla para calmar la sed o abrigar el cuerpo del protagonista y siga haciendo travesuras durante el recorrido de dichas actividades.
Cuando visitaba Santiago de Chuco, nos encontrábamos por la calle nos saludábamos, y lo preguntaba por su primo que había estudiaba conmigo en primaria, donde me expresaba que vive y trabaja en Chimbote, en otras oportunidades lo encontraba en su negocio de la venta de champas (dulce similar al alfajor, con dulce agradable de color rosado).
En una oportunidad le pregunté por las champas y me manifestó que él lo elaboraba, ese era el negocio que se dedicaba, donde las champas eran muy apreciadas por los niños y la colectividad.
En febrero la última vez que estado en Santiago de Chuco, nos encontramos y nos saludábamos como era siempre.
¿Qué tal Cayajo? – lo pregunté
Como estas Negroka. ¿Has venido otra vez?
Sí pues, estoy de vacaciones y siempre vengo. Porque me encanta estar en nuestra tierra.
Sí pues nuestra tierra es tranquila. Solo el invierno que esta fuerte y los alcaldes que son unos ladrones.
¿Que tienes Cayajo? ¿Te veo demacrado? -lo pregunté
Estoy mal -me contestó
Pero ¿Qué tienes?
Tengo tal...
Sabía que era una enfermedad delicada.
Ahora ya no pues tomar la rica pirigallla o chela.
Nada, me han prohibido.
Tienes que cuidarte. Es la mejor solución.
Así tendrá que ser.
Nos despedimos con un apretón de manos, fue un gusto encontrarnos con nuestro amigo de niñez.
El sábado por las redes sociales me informo que Cayajo ha fallecido, después de un mes de habernos encontrado en nuestra santa tierra. La fiesta de julio en honor al Patrón del Pueblo, que este año será mayordomo el barrio San Cristóbal, extrañará a nuestro popular Cayajo, quien instauraba el entretenimiento con sus bromas y travesuras dando alegría al barrio de los zapateros y a la colectividad de Santiago de Chuco.
Cuando regresaré a mi tierra natal, ya no lo encontraré, ya no habrá quien me venda las champas, ya no habrá con quien conversemos de nuestra niñez y de nuestros juegos, solo recordaré al amigo qué me hacía reír en tiempos de fiesta de julio.
Descansa en paz estimado Cayajo, que brille la luz perpetua.
Lima, 30 de marzo del 2025
(Fotos de Facebook de Santiago Diaz y Sonia Ávila Diaz)
(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo
Comentarios
Publicar un comentario