CANTAR EN LA ESCUELA EN SANTIAGO DE CHUCO
Dr. Javier Delgado Benites (*)
El canto en la escuela es un instrumento esencial para el desarrollo integral de los escolares, fomenta la expresión emocional y fortalece la confianza en sí mismos. Al entonar las canciones, aprenden a coordinar su respiración, mejorar su dicción y desarrollar su oído musical, lo que estimula su creatividad y sensibilidad artística. Cantar en la formación escolar favorecía la socialización, el trabajo en equipo y el respeto por las voces de los demás, creando un ambiente de unión y cooperación.
Cantar en la escuela era un recurso didáctico que facilita el aprendizaje de diferentes áreas del conocimiento. Las canciones ayudan a memorizar conceptos, mejorar el vocabulario y reforzar valores como la solidaridad y la empatía. Así mismo, promovía la cultura y las tradiciones, permite transmitir el patrimonio musical de la comunidad a las nuevas generaciones. En conjunto, el canto no solo entretiene, sino que educa y forma personas más sensibles y conscientes de su entorno.
Entonar las canciones en la formación en el patio de la escuela, tanto en la entrada como en la salida, fue un acto muy ejemplar, influyó en nuestro desarrollo como escolares. Ahora observo en muchas escuelas (ahora instituciones educativas), que no cantan, el profesor no sabe cantar, ni forman, directo ingresan al aula.
Evoco mis tiempos cuando era estudiante primario, cantábamos todos los días de lunes a viernes en el patio en la formación de entrada y salida, en la mañana como en la tarde, porque estudiábamos todo el día, en la mañana de 9:00 am a 12:00 m y en la tarde de 2:00 pm a 5:00 pm. Había un profesor encargado de hacernos cantar en la formación durante toda la semana, cantábamos canciones de acuerdo al calendario cívico, canciones significativas y hermosas, cuyas letras tenían una metáfora reveladora, que ha quedado impregnado en nuestro cociente colectivo, hasta ahora lo recuerdo y lo canto, incluso lo enseñado a cantar a mis hijos cuando eran niños, que en sus escuelas no cantaban.
Muchas de las letras de las canciones referían sobre el respeto y amor a los padres y a los demás, a la patria, la naturaleza, los libros, la amistad y el trabajo en equipo. Motivaban a los niños a ser responsables, solidarios y a esforzarse por alcanzar sus metas.
Las canciones escolares muchas de ellas eran poemas, que los profesores aficionados lo ponían música, eran alegres y fáciles de aprender, lo que permitía que todos puedan participar. Ayudaban a crear un ambiente de unión entre los compañeros, fortalecían la identidad cultural y hacían que los momentos escolares sean más divertidos y significativos.
Quiero rememorar al profesor de mi escuela de La Parva de la Virgen, mi tío Francisco Benites Gastañadui, llamado con cariño Panchito, no me enseñó en el aula en la escuela, pero si en el colegio, me enseñó a cantar y también a tocar en la banda de guerra, tenía una paciencia en enseñar a cantar a los niños, hacia uso de un instrumento pequeño, un pitito, así mismo, usaba sus manos para dar los compases respectivos a la letra y música de la canción. Por otro lado, recuerdo a los demás profesores que en esa época enseñaban, Modesto Geldres que era el director, los profesores, Ángel Miñano, Teresa Aguilar, Catalina Pereda, Margot García, Dina Amada Sánchez Baca y Chamorro.
Algunas canciones que cantaba:
AMOR FILIAL
Yo adoro a mi madre querida,
yo adoro a mi padre también,
ninguno me quiere en la vida,
como ellos me saben querer.
Si duermo ellos velan mi sueño
si lloro están tristes los dos,
si río su rostro es risueño
mi risa es para ellos, el sol.
Me enseñan los dos con inmensa
ternura ser bueno y feliz,
mi padre por mi lucha y piensa
mi madre ora siempre por mí.
Yo adoro a mi madre querida,
yo adoro a mi padre también,
ninguno me quiere en la vida,
como ellos me saben querer.
SIETE DE JUNIO
El día siete de junio
un día tan desgraciado
al parlamento confiado
le intimaron rendición
Coro
Ya resuena los clarines
los tambores y el cañón
yo defiendo mi bandera
combatiendo en el campo de honor.
Tengo deberes sagrados
contesto el gobernador
los cumpliré con honor
como es el deber de un soldado.
Llora, llora corazón
por lo héroes más queridos
que entre nubes ha subido
a la gloria y eterna mansión.
PRIMAVERA
Alegría, alegría
de natura que canta
alegría, alegría
de nuestra juventud
Ra, ra, ra.
Primavera, primavera
nuevo triunfo, de la vida
savia y corola encendida
perfume luz y color.
Yo te canto, primavera
como el ruiseñor te canta.
Y sus arpegios levanta
para ensalzar tu esplendor.
Juventud es primavera
de la vida inteligente.
Que florece en nuestra mente
perfume, luz y color.
Juventud de nuestra patria
tu grandeza, labraremos.
Y así dignos nos haremos
de nuestra amado Perú.
(Fotos del autor)
(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo



Comentarios
Publicar un comentario