ABRAHAM ARIAS LARRETA DIRECTOR DE LA REVISTA SAYARI
(Al conmemorarse 80 años de su
publicación)
Dr. Javier Delgado Benites (*)
Al cumplir ochenta años de la
publicación de la revista Sayari,
su legado alumbró la cultura y el pensamiento político. Bajo la dirección del
poeta y escritor de Santiago de Chuco Abraham Arias Larreta, la divulgación
alcanzó una madurez intelectual que la convirtió en referente en su época. Hoy conmemoro
un homenaje a su itinerario con gratitud por su inquebrantable aporte al
espíritu cultural y político del país.
Abraham Arias Larreta, radicado en la
ciudad de la eterna primavera en 1945 a 1947, docente de la Universidad de
Nacional de Trujillo y secretario regional de cultura de PAP, fue el fundador y
director de la revista SAYARI en 1945, -el escritor Julio Geldres me decía, que
vendría hacer el apellido invertido de Arias- significa Yérguete y en quechua
que quiere decir Levantarse o ponerse de pie, lo adopta dicho nombre como voz
de orden dirigido al espíritu de la ciudadanía. Tiene como lema que lo identifica:
Tribuna del Pensamiento Libre.
Cuyo símbolo es la figura de un cholo
trejo que rompe sus cadenas con la sola fuerza de su pecho. Es el símbolo del
peruano que se libera de sus cadenas. Dicha revista quincenal de Arte,
Polémica, Doctrina que estimulo la vida intelectual trujillana y dio lecciones
periodísticas de coraje y claridad, afirmándolos más adelante con sus
periódicos Alta Voz y Nor -Peru. Así mismo, lo utilizó como plataforma política
mediante la poesía y una alternativa al silenciamiento de la alocución
revolucionaria por los medios oficialistas de esa época.
Revista orgánica del aprismo, dirigida por el poeta y
escritor de Santiago de Chuco, luego que el partido pasará a la legalidad. En
su primera edición publicada en la segunda quincena de setiembre, en el editorial
de dicha edición dice: “Nuestra revista tiene como nombre esa palabra
imperativa, dinámica, suscitadora. Sale a luz con el nombre de Sayari en
Trujillo cuna del aprismo. Ella preside nuestra aparición en la Capital de los
Libertadores y sostendrá el fervor y la constancia combativa de nuestra obra,
puesta al servicio, exclusivo de la comunidad y de sus irrenunciables
aspiraciones reivindicativas”.
Así mismo, los diferentes números han destacado ensayos
íntegros del jefe del Partido Víctor Raúl Haya de la Torre, de Antenor Orrego;
notas históricas y bibliográficas de los líderes apristas, la galería de sus
poetas y la página de Folklore, donde se dan muestras musicales y literarias de
los bailes norteños. Por sus páginas han desfilado sugestivos artículos de
Manuel Seoane, Luis Alberto Sánchez, Enrique Debarbieri, Magda Portal, Garrido
Malaver, Alcides Spelucín, José Montenegro Baca, entre otros.
Sayari revista quincenal de arte, política, doctrina, se
editaron del Nº 1 al 8, en Trujillo, desde setiembre de 1945 a noviembre de 1946.
La primera revista: El Nº 1, segunda quincena de setiembre de 1945, Año I,
Contiene:
Notas editoriales - Hombres del Partido del Pueblo – Tiempo
Espacio Histórico, Introducción a la sinopsis filosófica del aprismo por V:R.
Haya de la Torre – Colónidas y Post -colónidas, capítulo de Radiografía de la
Literatura Peruana por A. Arias Larreta – Dos párrafos por Manuel Seoane – El A.B.C del Aprismo o 40
preguntas y 40 respuestas – Poetas Apristas -Ocho vasos de cantos, los 8
marineros por J. Garrido Malaver – Folklore Nor-Peruano: Música y letra de la
marinera “Chola mali malita” - Panorama mundial – Fichero Bibliográfico – Notas
y comentarios.
Y la última revista: El Nº 8, noviembre de 1946, Año II, Contiene:
Panorama mundial - Retorno de Haya de la Torre. Recepción del grado de doctor Honoris Causa en la Universidad de Trujillo - La Confederación de Trabajadores del Azúcar - Un capítulo inédito del SINA (Isla de la Luna, El Frontón) por Julio Garrido Malaver - Errores en que incurrió la Liga de Naciones, por José Montenegro Baca - Presencia de Manuel González Prada, primer instante lúcido de la conciencia peruana, por Abraham Arias Larreta - La escuela rural en el Perú, por Magda Portal - Convención 7.
La revista Sayari tuvo sus representantes en
diversas ciudades del Perú (Lima, Arequipa, Cuzco, Ica, Chiclayo, Piura,
Tumbes, Cajamarca, Casa Grande, Moche, Huamachuco, Santiago de Chuco estuvo a
cargo de Enrique Bocanegra y en el extranjero (Ecuador, Colombia, México,
Uruguay, Costa Rica y Chile)
El escritor y poeta de Santiago de Chuco con una fuerte
inclinación social y política, vinculado al aprismo, esta revista fue utilizado
para promover sus ideas del partido, así mismo, en su sección de poetas
apristas daba a conocer a jóvenes talentos de provincias. Al
producirse ciertas pugnas en el interior de su partido fue incluido entre los
desobedientes a las cúpulas dirigenciales, que, en ese entonces, estaban
claudicando los principios primogénitos del partido, se apartó definitivamente del
aprismo, partido donde había sufrido represión y cárcel.
En
1948 es
invitado como profesor visitante por las universidades de Caracas en Venezuela,
Panamá, Costa Rica, Guatemala y Autónoma de México. Radicado en los Estados
donde trabajó en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de
Missouri-Kansas City (UMKC) en Estados Unidos, era profesor de Literatura
Hispanoamericana durante 24 años, desde 1954 hasta 1980, laborando en universidades extranjeras
32 años de servicio como docente universitario, lejos de su tierra amada y de
su familia, falleciendo en octubre de 1980, a la edad de 74 años.
(Agradecimiento a la
señora Carmen Ravelo Pinillos, sobrina nieta del escritor, por la revista
Sayari)
Lima, 23 de noviembre del
2025
(Fotos
del autor)
(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado,
licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en
Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra,
docente universitario.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo


Comentarios
Publicar un comentario