LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL PENSAMIENTO DEL DR. CARLOS SALAZAR ROMERO
(Día de la Identidad Institucional del IDEX “CSR”)
Dr. Javier Delgado Benites (*)
El Dr. Salazar Romero fue historiador, filósofo, profesor de educación secundaria y universitaria, funcionario público, político, periodista, abogado y fundador de la educación secundaria en Chimbote; encarnó plenamente el amor pedagógico, dedicando su vida entera a la formación y al pensamiento educativo, hasta convertirse en un verdadero maestro de la educación peruana.
Pocas personas en el Perú se han dedicado, con sensatez y la formación adecuada, a estudiar a fondo el problema de la crisis educativa. Muchos han alzado la voz para denunciarla, describiendo sus causas y defectos, pero han sido escasos aquellos verdaderamente versados que se han entregado al estudio, la investigación y la búsqueda de soluciones concretas con fundamentos pedagógicos.
La principal preocupación de este insigne maestro estuvo dirigida a estudiar la crisis que, desde hacía varias décadas, afectaba profundamente a la educación nacional. Caminó con pasos firmes y visión clara, entregando con generosidad todo su saber y su experiencia al servicio del país.
Escribió una obra vasta y fructífera dedicada a la educación en el país. Su preocupación por este sector fue constante y profunda, lo que se evidencia en las ideas expresadas en sus libros, folletos, revistas, conferencias y conversatorios. En cada espacio que consideró propicio, procuró siempre compartir y difundir su pensamiento pedagógico, con el firme propósito de contribuir al fortalecimiento de la educación nacional.
Con respecto a la educación, en (1971), se expresa: “La educación es un fin en sí misma en cuanto constituye el elemento primario para la autorrealización del ser humano, para su participación en el universo y en la comunidad y para el desarrollo de las facultades espirituales y tecnológicas que han de servirle en la conquista de la naturaleza y para el éxito de la vida de la sociedad” (1).
COMENTARIO
Resalta la educación como un proceso esencial para la autorrealización humana. No se trata solo de adquirir conocimientos técnicos, sino de formar al individuo en un sentido más amplio, desarrollando su capacidad espiritual y su interacción con la sociedad. La educación, entonces, es vista como un medio para que el ser humano no solo se adapte, sino que también participe activamente en la construcción de un mundo más amplio, abarcando tanto la naturaleza como la comunidad. La integración de estos aspectos subraya que la educación va más allá de un objetivo instrumental, siendo fundamental para la vida plena del individuo.
Continúa el maestro limeño diciendo: “La educación contribuye al mismo tiempo a una más adecuada distribución del ingreso, al proveer de oportunidades para lograr una más alta productividad, una más elevada remuneración y una mayor conciencia de sus derechos a los sectores menos favorecidos de la sociedad. Y no menos importante la educación prepara al hombre para el goce de la riqueza productiva, para su perfeccionamiento individual y para su contribución más plena en todos los aspectos de la vida social” (2).
COMENTARIO
Destaca la educación como un factor clave para reducir la desigualdad económica, ofreciendo a los sectores menos favorecidos las herramientas para mejorar su productividad, acceder a mejores salarios y ser conscientes de sus derechos. Además, subraya que la educación no solo favorece el bienestar material, sino también el crecimiento personal y la capacidad de aportar de manera significativa a la sociedad. En este sentido, la educación se presenta como un vehículo para la inclusión social y el desarrollo integral de los individuos, beneficiando tanto al individuo como a la colectividad.
El Dr. Salazar Romero, como estudioso y partidario de la Educación Técnica en el País, pero de una Educación Técnica que contribuya al desarrollo económico, siente una esperanza en ello expresando: “En el Perú hay una gran esperanza sobre lo que la Educación Técnica puede hacer para contribuir al desarrollo económico del país, para contribuir a su industrialización, esta esperanza es muy ambiciosa. Se cree que nuestro país necesita de técnicos para realizar todas aquellas empresas industriales que están esperando la mano del hombre para explotar la riqueza potencial de nuestro territorio” (3).
COMENTARIO
Refleja la confianza depositada en la educación técnica como un motor clave para el desarrollo económico y la industrialización del Perú. Se destaca la necesidad urgente de formar técnicos capacitados que puedan aprovechar los recursos naturales del país y transformar la riqueza potencial en desarrollo tangible. Esta visión ambiciosa reconoce que, para que el país pueda avanzar, es crucial contar con un capital humano especializado que impulse la creación de industrias y fomente la prosperidad económica. La educación técnica se presenta, así como un pilar fundamental para el futuro del Perú.
Actualmente, en el mercado laboral de Perú, la educación técnica supera en demanda a la educación superior universitaria, de hecho, según la encuesta de demanda ocupacional del Ministerio de Trabajo los empleadores de los sectores más dinámicos (pesca, minería e hidrocarburos, agropecuario, manufactura y comercio) contratan hasta 80% de técnicos.
El versado maestro sigue afirmando que la Educación Técnica cuyo fin sea producir, generar empresa, donde el técnico sea un empresario potencial, expresando: “Se cree que la Educación Técnica va a traer como consecuencia producción, que es lo que se necesita. Pero estas especialidades se refieren todas a servicios y a través de servicios vamos a reparar, a mantener, pero no vamos a producir, no vamos a crear riqueza. No puede haber creación por más que se difunda la Educación Técnica, así como está concebida solamente de servicios de reparación y mantenimiento. La especialidad de electricidad, destinada a componer artefactos; la especialidad de automotores, destinada también a la reparación de automóviles; (…). Todas estas especialidades así dedicadas a servicios, por más que las mejoremos, por más que tecnifiquemos su enseñanza, y por más que traigamos lo más adelantado en metodología y material, nunca se va a cumplir la aspiración del país, que es tener una Educación Técnica de otro tipo, de otro género, una Educación Técnica que esté basada en ocupaciones de producción, en ocupaciones de manufactura, en ocupaciones de construcción, o sea los medios por los cuales se puede crear riquezas” (4).
COMENTARIO
Critica la orientación de la educación técnica, argumentando que, aunque útil para la reparación y mantenimiento, no está enfocada en la creación de riqueza a través de la producción. Se señala que las especialidades que menciona, al centrarse solo en servicios, no impulsan el desarrollo económico necesario para el país. Para alcanzar verdaderamente el progreso, se debe proponer una educación técnica orientada a la manufactura y la construcción, que permita generar valor y riqueza de manera sostenible, y no solo reparar lo ya existente. La crítica apunta a la necesidad de un enfoque más orientado a la creación, no solo a la gestión de lo producido.
Es meritorio que nuestra institución superior que lleva su nombre en Chimbote, en un gesto de noble generosidad, siga organizando cada año este evento en homenaje a su nacimiento del Dr. Carlos Salazar Romero. Este acto permite resaltar su valioso legado en la educación peruana y reconocer su destacada trayectoria académica. Esta fecha significativa se siga manteniendo en el tiempo, como parte esencial de nuestra identidad institucional.
Muchas gracias.
Nuevo Chimbote, 20 de noviembre del 2025
REFERENCIAS
(1) Mercurio Peruano (1971). “Carlos Salazar Romero, Bibliografía y Homenaje”. Lima, pág. 6.
(2) Idem., pág. 6.
(3) Idem., pág. 79.
(4) Idem., pág. 79.
(Fotos de ECM y OAV)
(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo


Comentarios
Publicar un comentario