LAS MEDICINAS POPULARES QUE SE USABAN PARA CURAR LOS MALES EN SANTIAGO DE CHUCO

Dr. Javier Delgado Benites (*)

 

En mi niñez y adolescencia, vividas en mi tierra natal de Santiago de Chuco en los años 70 y 80 del siglo pasado, los medicamentos en los hogares familiares eran escasos. La mayoría de los males o enfermedades encontraban alivio en las hierbas medicinales o en los saberes tradicionales transmitidos de generación en generación; esos secretos de los antepasados que se heredaban con respeto, devoción y una fe casi ritual.

 

Hoy, en cambio, la situación ha cambiado profundamente. La mayoría de las personas nos hemos vuelto dependientes de los fármacos, muchas veces sin necesidad, alimentando así el negocio de los laboratorios y las droguerías. En el siglo pasado bastaban unas poquísimas pastillas para sanar los males del cuerpo y del alma; hoy, la medicina parece haberse vuelto un mercado más que un arte de curar.

 

Las medicinas (pastillas) más populares eran los siguientes: 

ANTALGINA, era una pastillita de color blanco con su sobre marrón transparente, en el sobre venia escrito el nombre con letras negras y lo que contiene, era un analgésico y antipirético confiable que alivia los dolores en forma efectiva y la fiebre, contiene metimizol sódico.  Curaba los malestares debido a dolores de cabeza, dolores musculares, oído, muela, fiebre u otras molestias similares.

MEJORAL, era una pastilla de color blanco con su sobre de color blanco y con la escritura en el sobre Mejoral, letras azules y rojas, era un analgésico y antipirético, se puede recomendar para: Alivio sintomático de la gripe, fiebre y resfriados. Alivio del dolor leve a moderado, como dolor de cabeza, migraña, dolor de dientes, dolor de garganta, y dolor muscular.

MEJORAL INFANTIL (MEJORALCITO), era una pastilla blanca chica para los niños, que usaba para el resfrió y la tos, era un analgésico, antifebril a base de paracetamol. Está indicado en los niños, para el alivio sintomático de dolores leves a moderados y estados febriles.

YASTÁ, era una pastilla grande parecía una moneda, era un comprimido efervescente. Su composición es ácido acetilsalicílico, bicarbonato de sodio, ácido cítrico. Era efectivo para las molestias estomacales con dolor de cabeza, síntomas de resfrío con dolor de cabeza y malestar estomacal.

ALKA SELTZER, era una pastilla similar a la Yastá, era efervescente, era usado para curar y dar un rápido alivio de la acidez, el malestar estomacal y la indigestión ácida con dolor de cabeza o de cuerpo con el clásico antiácido efervescente y analgésico.

Así mismo, en las casas de las familias de Santiago de Chuco, lo acompañaban algunos ungüentos como vick vaporud, mentholatum, mentholatum chino, agua florida, agua de azar, thimolina y otros.

Lo vendían en las pocas tiendas comerciales que existían en el pueblo y en el barrio Santa Mónica, en lo último íbamos a comprar en las tiendas que existían de mi tía Margarita Geldres, el serranito Rebaza, don Buenaventura, don Gilberto Solórzano, el señor Morillo y otros.

Tal vez haya llegado el momento de volver la mirada hacia atrás, hacia esas raíces de sabiduría popular que nos enseñaban a escuchar el lenguaje íntimo de la naturaleza y a confiar en sus dones. Recuperar ese equilibrio entre lo natural y lo moderno no solo permitiría sanar el cuerpo, sino también el espíritu, recordándonos que la verdadera salud florece cuando aprendemos a vivir en armonía con la vida misma.

 

(Fotos de Internet)

 

(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.

 

Textos que pueden ser reproducidos

citando autor y fuente

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES

Celular: 943467062

E-mail: i2cyh@outlook.es

Lima – Chimbote – Trujillo

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARÍA MIÑANO BENITES. MAESTRA ABNEGADA DE SANTIAGO DE CHUCO

UN BREVE HOMENAJE A CENIN

DON PEDRO AURORA EL SILBADOR DE LA VECINDAD EN SANTIAGO DE CHUCO