Entradas

LOS LIC LIC EN SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*) Los Lic lic, son avecillas que viven en las partes altas o jalca en zonas pantanosas de Santiago de Chuco. Recuerdo cuando de niño o adolescente lo acompañaba a mi padre hacer su negocio de zapatos por la jalca, me iba bien protegido para arrestar el frio que hace en ese lugar, los miraba de lejos a las aves delgadas de patas largas de caminar garboso que revoleteaban por el camino y despegaban un sonido de Lic lic. En una oportunidad mi padre, me deja con las acémilas (burros) llenos de carga, tenía que cobrar a un campesino que lo debía de un par de botas, me manifiesta: -      Negro, quédate hijo voy a cobrar a un campesino deudor que me resta de un par de botas, hace muchos meses que lo fié, voy rápido antes que salga a trabajar.   Mi padre, se va montado en su caballo, lo lleva trotando aceleradamente al caballo, lo divisé a lo lejos que se perdía por una pendiente, se demoró una media hora, durante ese tiempo, est...

LOS CERROS CON SU ESPLENDOR EN SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*) Los cerros que rodean a Santiago de Chuco se presentan como guardianes silenciosos, marcando los límites naturales de la provincia. Desde la cima de los cerros se tiene una vista clara del pueblo, sus distritos y caseríos, sus calles y campos, lo que los convierte en puntos de referencia y orientación para los habitantes, se aguaita el movimiento cotidiano de la gente, mientras que en sus cumbres se guarda el silencio del viento y la memoria de antiguas historias. Muchos de estos cerros están cubiertos de vegetación que cambia con las estaciones: verdes en época de lluvias y ocres en los meses secos. Además, ofrecen manantiales que en ciertas épocas alimentan la vida agrícola de la zona, senderos, quebradas y miradores desde donde se contempla la vida de los pueblos en toda su sencillez y belleza. La mayoría de los cerros son lejanos del pueblo de Santiago de Chuco, existe evidencia arqueológica de que los antiguos habitantes Chucos realizaban peregrinaci...

MI MADRE EN SU NIÑEZ FUE SAHUMADURA EN LA PROCESIÓN DE SANTA ROSA EN COTAY

Imagen
(Al rememorar los nueve meses de su sentida ausencia) Dr. Javier Delgado Benites (*) Cotay es un paraje de ensueño, con su campiña que trasluce todas las estaciones del año, donde los eucaliptos, magueyes son fieles guardianes de su paisaje. Ahí tuvieron su casa, sus abuelos de mi madre los señores Héctor Benites Méndez y Manuela Cribilleros Vásquez, que hasta la fecha existe, por decidía familiar de herencia, lo están dejando caer. Dicha casa tiene bastante historia familiar y amical. Mi madre de niña era sahumadura en la fiesta patronal, en el día central del 30 de agosto en honor a Santa Rosa de Lima, en la procesión la imagen recorría algunas callecitas del caserío de Cotay y alrededor de la placita, acompañada por sus fieles devotos, autoridades, banda de carrizos o incaica y mojigangas. Ella inició como sahumadora cuando tenía 5 años hasta los 15 años, junto a su hermana menor Delfina. Sahumaba de devoción, lo llevaba su madre Luisa Aguilar Zavala o su abuelita Manuela Cribillero...

ESTAR EN MI CASA NATIVA

Imagen
Mi casa no se vive, se siente la calma de ella es mi mayor tesoro aquí, cada amanecer es un regalo el tiempo no corre, simplemente fluye su rostro guarda la historia de mi familia la fuerza y encanto ancestral de identidad el silencio, las flores te hablan al corazón el canto de los pájaros y el rumor del viento, la fragancia de las plantas la vida se siente más pura la paz que encuentro es un susurro que calma el alma. estar en mi casa nativa es el mejor regalo que me doy.  

EL PLATO ROTO EN SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*)   Es un lugar donde los niños escolares en mis tiempos íbanos a bañarnos al río Santa Mónica, era una poza esférica que se encuentra ubicado sobre el Perolito, al encontrarse lleno de bañistas dicho lugar, los más chicos preferían ir bañarse al Plato Roto, porque era menos hondo, se acondicionaba para las condiciones y gusto de los niños. Su nombre se debe a que parece la forma de un plato redondo pero que no está completo, está sherco o roto, por eso dicha denominación.  Hay otra versión según manifestaban que ahí encontraron un plato roto de oro, que le hizo ser persona pudiente a los dueños de dichos terrenos, los que encontraron el plato intentaron por mil razones encontrar el pedazo faltante del plato que no lograron encontrarlo. Anteriormente la gente intento buscar el pedazo de plato, que tampoco lo ubicaron, últimamente ha quedado en nada, solo en leyenda. Un lugar donde en mi niñez lo he disfrutado con mis amigos de barrio con mucha alga...

NOSTALGIA POR EL POETA MARINO QUISPE SÁNCHEZ DE SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*)   El poeta Marino Quispe natural del ande de La Libertad, ha desarrollado una variada actividad cultural, en su lar nativo, Trujillo y España, donde se ha identificado con el arte y la cultura de la Provincia de Santiago de Chuco. Lo conozco cuando era niño, siempre lo aguaitaba con un grupo de amigos de bohemia de su generación, en las esquinas, la plaza de armas, en el estadio municipal de Santiago de Chuco, donde compartían unos capris de chicha, unas cervezas, un vino o un gro, celebraba con tesón sus años moceríos. Me gustaba verlo declamar los poemas de César Vallejo con energía y tesón y sus propias coplas dedicadas a su terruño. Eso era el cholo Marino Quispe, un trovador que cantaba y encantaba con sus coplas, solía llamarse Jhony Marini, que gozó como todo joven bohemio mientras su permanencia en su tierra natal y fuera de ella. Aquí una semblanza de su vida. Marino Quispe Sánchez nació en Santiago de Chuco en 1935. Fueron sus padres el seño...

RÉQUIEM PARA EL ESCRITOR DIÓGENES BENITES VEJARANO DE SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
(Un homenaje póstumo al poeta de Santiago de Chuco) Dr. Javier Delgado Benites (*) El escritor Diógenes Benites Vejarano falleció el domingo 10 de agosto en la noche en Chimbote. Fue oriundo de Santiago de Chuco era escritor, poeta, declamador y promotor cultural. Conocí a Diógenes en el año 2000, cuando estaba haciendo una investigación, del libro intitulado Hijos Ilustres de Santiago de Chuco, libro aún inédito. Fui a visitarlo a su casa en el Barrio de Acero, donde me recibió atentamente, conversamos sobre nuestra tierra, sus costumbres y tradiciones, hicimos intercambio de escritos, la conversación se hizo amena, toda una tarde. Incluso conversamos sobre el apellido Benites, su apellido descendía del cura Rufino Benites, emblemático personaje muy apreciado por la colectividad de Trujillo quien fue familiar de mi padre. Radicada en Chimbote desde su adolescencia, fue su tierra adoptiva, en la bahía es donde trabajó, se desarrolló como profesional y donde despegó culturalmente como p...