Entradas

LA CASA DE MIS PADRES QUE AÚN RESPIRA SU TRABAJO EN SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
  Al cumplir onces meses de su partida al cielo de mi madrecita) Dr. Javier Delgado Benites (*) La casa de mis padres en mi lar natal tiene un valor histórico familiar porque está impregnado su trabajo. En ella quedaron los rastros de las manos de mi padre marcadas en las paredes que él mismo levantó, el olor a madera y tierra que aún se siente en el patio, y las plantas que mi madre cuidó como si fueran parte de la familia. Cada rincón guarda su esfuerzo y su amor, como huellas silenciosas que el tiempo no ha podido borrar, por eso, seguirá siendo igual toda su permanencia mientras la familia lo conserve y valore. Mis padres al contraer matrimonio en abril de 1951, vivieron en el inicio temporalmente en la casa de mis abuelos paternos en el barrio San Cristóbal y posteriormente alquilaron la casa a la siguiente esquina del señor Ramón, donde vivieron con mi hermano mayor Orlando, y nacieron tres de mis hermanos mayores Amable (+), Fredy y Elizabeth (+). Pero siempre fue la ilusión...

60 AÑOS DE LA INMOLACIÓN DE LUIS DE LA PUENTE UCEDA Y LOS MÁRTIRES DEL MIR (1965–2025)

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*)   Al cumplirse el 23 de octubre, sesenta años de la inmolación de Luis De la Puente Uceda y de los mártires del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR ) , evocamos a quienes entregaron su vida por la justicia social, la dignidad del pueblo y la independencia del Perú. Su sacrificio en 1965 marcó un hito en la historia nacional, al encender la llama de la resistencia frente a la desigualdad y la dominación, en una época en que soñar con un país más justo era un acto de profundo coraje. Luis De la Puente Uceda, hombre de convicciones firmes y de inquebrantable compromiso con las causas del pueblo, encarnó la aspiración de una patria soberana y solidaria. Junto a sus camaradas de combate, demostró que la lucha por la libertad no se reduce a palabras, sino que exige entrega y consecuencia hasta las últimas consecuencias. Sus ideales trascendieron la coyuntura y continúan inspirando a nuevas generaciones que buscan transformar la realidad con ...

TRVKO, RAPERO DE FUEGO Y PALABRA

Imagen
(Homenaje póstumo a Eduardo Ruiz Sanz) Se apagó tu voz de protesta en la marcha se apagó tu canto de hip-hop del pueblo pero avivó la admiración de la juventud que valora tu entrega en la Generación Z.   Tu cuerpo fue bandera abierta al viento recibió la bala como un beso oscuro y el lugar donde te desplomaste abatido guardará tu nombre en su silencio puro. La luna tembló sobre tu silueta herida las estrellas gritaron tu primavera eterna y en tus manos aún tibias llenas de vida floreció el anhelo de la juventud rebelde. No caíste, joven, sólo cambiaste de esquina ahora protestarás con los pájaros del alba y cada marcha que realizará la Generación Z llevará tu voz, más fuerte que la maldita bala.   Tu sombra caminará en cada consigna en cada mural que se levante en tu memoria serás semilla que el sufrimiento enaltece y raíz que empuja hacia la victoria final.   JAVIER DELGADO BENITES Lima, 18 de octubre del 2025  

EL SHUFISHENTE: SABOR Y TRADICIÓN DE SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*)   El shufishente es el hueso de la pierna o brazo de los animales (principalmente vacuno u ovino), que las cocineras principalmente rurales lo usaban para trasmitir sustancias nutritivas y darle sabor a sus sopas o caldos. Cuando se preparaba la sopa o caldo con el uso del hueso, una vez que hervía lo daba el sabor respectivo se lo sacaba de la olla y se lo colgaba para que se seque, para luego volverlo a utilizar para realizar otra sopa o caldo, una vez realizado la otra sopa o caldo se lo sacaba para que se seque y volver a usar y así sucesivamente, con el fin de darle sabor. Con dicho hueso se hacía varias sopas o caldos, hasta que llegaba el momento de no utilizarlo, porque había perdido el sabor y se acabó la sustancia. La sopa o caldo con el uso de shufishente siempre ha sido un alimento para alguna gente del pueblo y especialmente de las zonas rurales.   Tengo recuerdos de mi niñez, cuando mi padre me llevaba para ayudarlo por la...

CÉSAR VALLEJO DECLAMA UN POEMA AL CELEBRAR EL DÍA DE LA RAZA

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*)   El 12 de octubre se celebra el descubrimiento de América en el año 1492, constituyendo un suceso histórico que permitió instituir una relación entre habitantes del continente europeo y del continente americano, propiciando la  fusión de culturas y el nacimiento de la civilización hispanoamericana. En nuestro país se celebraba el Día de la Raza. Cuando César Vallejo era estudiante del segundo año de Jurisprudencia y trabajaba como profesor en el Colegio San Juan. El 12 de octubre de 1916, el Centro Universitario de Trujillo organizó una actuación en el Auditorio General de la universidad, con ocasión de celebrarse el Día de la Raza, en la que participó el poeta de Santiago de Chuco declamando el poema América Latina.   América latina (fragmento)   ¡América latina! ¡es un tropel de heraldos que dominan la soberbia de la montaña azul, te inicia en la vida llevando entre tus venas cien epopeyas sacras en flor de juventud! América latina ...

CANTAR EN LA ESCUELA EN SANTIAGO DE CHUCO

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*) El canto en la escuela es un instrumento esencial para el desarrollo integral de los escolares, fomenta la expresión emocional y fortalece la confianza en sí mismos. Al entonar las canciones, aprenden a coordinar su respiración, mejorar su dicción y desarrollar su oído musical, lo que estimula su creatividad y sensibilidad artística. Cantar en la formación escolar favorecía la socialización, el trabajo en equipo y el respeto por las voces de los demás, creando un ambiente de unión y cooperación. Cantar en la escuela era un recurso didáctico que facilita el aprendizaje de diferentes áreas del conocimiento. Las canciones ayudan a memorizar conceptos, mejorar el vocabulario y reforzar valores como la solidaridad y la empatía. Así mismo, promovía la cultura y las tradiciones, permite transmitir el patrimonio musical de la comunidad a las nuevas generaciones. En conjunto, el canto no solo entretiene, sino que educa y forma personas más sensibles y conscientes ...

RECORDANDO A MI PADRE EN SU SANTO

Imagen
Dr. Javier Delgado Benites (*) Hoy día 04 de octubre, día de SAN FRANCISCO, en referencia a San Francisco de Asís, el santo más querido y admirado en el cristianismo, patrono de los animales, de la ecología y de Italia. Este día he recordado a mi padre FRANCISCO, que celebraba su Santo, que a veces era mejor que su cumpleaños, mi padre se preparaba con anticipación para celebrar dicho día, hacia la chicha o aloja, mataba un carnero para el caldo en la mañana, mi madre mataba los cuyes para el almuerzo, molida el mote de maíz para los tamales, era un día donde festejamos en nuestro hogar el Santo del jefe de familia, la unión familiar reflejaba en el afecto de querernos y mantenernos siempre unidos con nuestra propia identidad, costumbres y tradiciones. Mi padre me puso su nombre FRANCISCO por ser el último hijo varón, llevar el nombre de mi padre, es un honor que me acompaña desde siempre. No es solo un nombre, es una herencia que encierra historia, cariño y respeto. Desde niño compren...