QUERQUERBALL MANANTIAL DE ENSUEÑO

Dr. Javier Delgado Benites (*)
Querquerball, es un rinconcito andino donde brota inspiración que se encuentra enclavado en Santiago de Chuco a 30 minutos de la ciudad, esta rodeado por los cerros Campana, Anacopto, Conra y Cancaralda, secundados por las peñas de Shinga, La molina, El torno y comprende el centro poblado de Querquerballl, La tranca, Ishgón, Cerro blanco y Portachuelo, rodeado por las quebradas de Shinga y Conra.

Anteriormente éste caserío pertenecía a Conra, pero por gestiones de los pobladores, encabezado por los hijos del hacendado Alcántara y el señor Aurelio Benites, se separó para convertirse en el caserío de Querquerball.

Era hacienda del señor Manuel Antonio Alcántara García, quien fue afectado por la reforma agrariadel gobierno militar de Velasco, siendo sus alpartidarios dueños de sus parcelas, el señor Andrés Alcántara recuperógran parte de sus terrenos comprándolos a los propietarios que lo poseían.

Por invitación de mi compañero de estudios y amigo entrañable Robert Alcántara, me hizo extensivo la invitación para viajar a Querquerball, la institución educativa de primaria N 80524 lleva el nombre de su padre, instituyéndose el 10 de noviembre de cada año el aniversario siendo el día de su cumpleaño de su padre el señor Andrés Avelino Alcántara Lihón, quien fue maestro durante dos décadas, siendo muy querido y respetado por toda la comunidad.

El señor Alcántara Lihón, inició su carrera de docente el 31 de agosto de 1945, siendo nombrado como Preceptor Auxiliar de la Escuela de Primer Grado de Varones Nº 2719 de Mollepata ese mismo año, luego prestó sus servicios en la escuela rural de Cachulla. Viajó a Lima para trabajar y continuar sus estudios en el Colegio Guadalupe y al terminar regresa a su tierra natal. Se reincorpora como docente en la Escuela de Cochabuc y ha pedido de los padres de familia de Querquerball fue nombrado Director de la Escuela de Varones Nº 278 en 1958, ganándose el cariño de la población.Dirigió la escuela rural de Querquerball durante dos décadas hasta mayo de 1977, fecha que pasó a dirigir el Programa de Educación Básica Laboral con sede en el cercado de Santiago de Chuco. Luego prestó servicios educativos en CEBAL III César Vallejo Mendoza, cesando a su solicitud partir de mayo de 1982.Falleció en su tierra natal el 30 de agosto del 2004, víctima de un paro cardiaco. Conocí al señor Andrés Alcántara, un padre ejemplar y amigo para sus hijos que supo encaminarlos por el sendero del bien para que todos sean unidos y se apoyen mutuamente, siendo todos profesionales.

Pasar en Quequerball, este fin de semana ha sido dos días intensas de disfrutar las actividades de aniversario, cumpliéndose una nutrida programación, que se inició el día sábado con la atención medica gratuita a los escolares, padres de familia y comunidad en general bajo la responsabilidad del médico Charles Alcántara Paredes, luego el paseo de los faroles por la loza deportiva a cargos de los niños de escuelita rural, luego el concurso de bandas incaicas y la verbena de aniversario contando con la presencia de connotados artistas nacionales como: Yessenia Alayza y Vicente Mansilla, que hacían delirar a los asistentes, de artistas locales como el grupo musical Los regulares de Conra y la presencia de la niña Georgette Huamán quienes deleitaban con sus hermosas canciones, también la presencia de los declamadores Walter Corro y su hijo, quienes declamaban los poemas del vate universal César Vallejo, luego vino la atención esmerada a la concurrencia, con chocolate y las inseparables tajas para luego dar paso a las doce de la nochela quema dedos castillos, se bailó hasta altas horas de madrugada al son de las bandas incaicas y de equipo de sonido, los lugareños e invitados bailaron vinculándose en estrecha alegría y fraternidad, siendo recibido el día domingo con el caldo de pata de vaca para curar la noche, a las diez de mañana se celebró la Misa y la premiación para dar lugar al reñido concurso escolar de Pallos de las escuela de los caseríos vecinos con el fin de incentivar aquella danza oriunda de Santiago de Chuco en los niños para revalorar la identidad.

Mi estancia en estos dos días, ha sido de mucha satisfacción, he logrado disfrutar después de varios años de estar en un lugar rural de mi pueblo,no se presentaron la oportunidad, pero éste corto viaje lo he disfrutado y me he vinculado con algunos lugareños de la comunidad, para rescatar leyendas,mitos y cuentos, la zona rural es el manantial de tradiciones orales que vienen de generación en generación.

Dos relatos que he recogido y los escribo para conocimiento y homenaje a la gente de ese lugar.

EL CERRO CAMPANA
El cerroCampana, aquel cerro que rodea y se presenta con majestad belleza, variando su color de acuerdo a cada estación del año.
En Querquerball, cuando la lluvia y las nubes se apropian de todos los lugares altos principalmente de los cerros.
Enlos meses de invierno el cerro Campana las nubes cubren todo su esplendor y la lluvia lo moja intensamente su superficie, los pobladores que pisan su majestad escuchan el sonido de una campana que suena tintin… y por eso procede su nombre.

EL CERRO CAMPANA QUE TIRA PIEDRITAS
Un poblador que tiene sus chacras y siembra en el cerro Campana, un día en tiempo de cosecha y en plena luna llena decide ir con su amigo a cegar su trigo, aprovechando la luna resplandeciente, y en la noche el trabajo es más descansado, llega al lugar inician a cegar el trigo, pero había algo de raro que se presentaba, cerca al lugar donde estaban cegando comienza a caer piedritas tac, tac… por alrededor, el lugareño y amigo dejan de cegar para aguaitar quien tiraba las piedritas pensaba que era algún amigo que estaba jugándole una broma, pero miran alrededor no había nadie, solo el viento que soplaba ligeramente, las peñas que lo observaban, los árboles lejos que lo acompañaban, pero ese detalle le impedía seguir segando, el amigo le dice vámonos este cerro es malo, nos puede pasar algo, toman la decisión de dejar de cegar el trigo para mañana, es decir le hizo correr. Al retornar a su casa el poblador le cuenta a su esposa lo que ha sucedido y al otro día al tomar el desayuno cuenta a sus hijos y el mayor de ellos decide acompañar a su padre a cejar en la noche y comprobar lo que sucedía, llegó la hora de ir a cegar padre e hijo, conforme iban avanzando la ciega de trigo, las piedritas comenzaron a caer tac, tac… por alrededor el hijo se asusta, el padre lo tranquiliza les incomodaba seguir avanzando, nadie había alrededor, todo era el silencio y el resplandor de la luna llena brillaba resplandeciente, tomaron la decisión de no cegar y realizarlo en el día, de ahí en adelante no trabajan en la noche, todas sus actividades lo hacen en el día.

Reitero mi agradecimiento por la invitación a Robert Alcántara y de sus hermanos que nos une amistad, por haber disfrutado un fin de semana en Querquerball manantial de ensueño.

(*) Nació en Santiago de Chuco, Doctor en Educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, miembro del Movimiento Capulí Vallejo y su Tierra.

(Foto del autor)

(Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
e-mail: i2ch@hotmail.com

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARÍA MIÑANO BENITES. MAESTRA ABNEGADA DE SANTIAGO DE CHUCO

DON PEDRO AURORA EL SILBADOR DE LA VECINDAD EN SANTIAGO DE CHUCO

UN BREVE HOMENAJE A CENIN