EL RETORNO AL LAR NATAL
Dr. Javier Delgado Benites (*)
Santiago de Chuco esta ubicado en la sierra de la Región La Libertad, Tierra de poetas que son lumbreras de las letras hispanas y de personas emprendedoras que se han forjado y siguen forjándose en distintos lugares del Perú y el mundo pero no en su tierra, talvez siguiendo el proverbio popular “Nadie es profeta en su tierra”.
Por el año 1945 era la segunda ciudad más poblada de la sierra norte del Perú, atrás de la provincia de Celendín en Cajamarca, era una población mucho mayor que la ahora ciudad de Huamachuco.
Tal como lo manifiesta Aurelio Miro Quesada en su libro titulado “Costa, sierra, y Montaña” publicado en 1947 anota lo siguiente: “Santiago de Chuco (…) aunque su población es limitada, tiene también un valor relativo, porque constituye, después de Celendín, la más habitada capital entre las provincias de la sierra del Norte”.
La urbe estaba rodeada de haciendas como: Angasmarca, San José de Porcón, Uningambal y Calipuy que daban en parte solvencia económica y comercial; para ello, la ciudad estaba preparada, ya que existía una calle principal llamada “El comercio”, lugar compuesto por negocios y tiendas comerciales de los santiagochuquinos más prósperos de aquel entonces.
¿Por qué ha emigrado el santiagochuquino?
Familias completas han dejado Santiago de Chuco por forjar un futuro mejor a sus hijos, lo lamentable que emigraron vendiendo sus casas, terrenos y todos sus bienes, no pensaba regresar al lar natal, porque no los podía dar más de que ellos anhelaban o deseaban para sus descendientes hacerles personas de bien y educarlos.
Hay algunos factores resaltantes del éxodo de santiagochuquinos a la costa.
1º. A inicios de 1900, emigraron por estudiar educación secundaria, al no existir el nivel educativo, por tal razón, los estudiantes terminaban su primaria y viajaban la mayor parte a Trujillo, en caso contrario a Huamachuco o Lima. Al cumplir más de medio siglo de haber sido creado como provincia, en el año 1954 se crea el primer colegio particular secundario denominado “Santiago El Mayor” y en 1958 se crea el colegio Nacional Mixto de Santiago de Chuco actualmente “César Vallejo Mendoza”.
2º. Por los años 1960, emigraron por continuar estudiando en la universidad o en alguna institución superior y forjarse un futuro profesional. En 1985 se crea el Instituto Superior Tecnológico “V.A.B” y en 1990 se crea el Instituto Superior Pedagógico “V.R.H.T”. Cuando el 80% de santiagochuquinos de la ciudad ya se habían desplazado dejando su lar natal.
Si hubiera existido dichos niveles educativos talvez no hubiera sido necesario que las familias santiagochuquinas emigren, hubiera retenido a la población, salvo el caso por estudiar algunas profesiones universitarias.
3º. Por razones de trabajo emigraban específicamente de la zona rural a trabajar en las empresas cañeras del valle de Chicama y en los años 50 a Chimbote por el emporio pesquero y siderúrgico.
Santiago de Chuco no fuera la ciudad que es ahora, fuera una ciudad con mayor mística en prosperar y hacer bien las cosas, con autoridades elegidas con mayor criterio técnico, profesional y solvencia moral, con una mejor visión de gestión para el progreso y desarrollo con el único fin de ser obras trascendentales en bien de sus pobladores y en la integración de la provincia.
¿Por qué el RETORNO de los santiagochuquinos a su lar natal?
Todo santiagochuquino es nostálgico quiere a su tierra, lleva a Santiago de Chuco dentro, en cualquier lugar donde se encuentre lo ama eternamente, porque ella, le permitió dar la primera luz, han vivido las mejores etapas de su niñez y adolescencia, etapas dulces, tiernas e inocentes que los ha marcado sus vidas, lo han pasado bien y los trae los mejores recuerdos familiares, amicales que son inolvidables.
La mayoría de santiagochuquinos se han forjado profesionalmente, empresarialmente en diferentes lugares del Perú y el extranjero, es ahora de emprender el RETORNO a invertir, en algunos rubros, que se han forjado o han trabajado profesionalmente o en otros que fueran necesarios emprender.
Si todavía, no han vendido sus casas, hay que arreglarlos y ponerlos en valor porque realmente tiene una valía simbólica los grandes esfuerzos de los padres o familiares para construirla, si se tiene terrenos hay que darles también valor construyendo talvez casas campestres, restaurantes campestres o conservándolos como una señal para pasar momentos gratos con la familia cuando se visita la tierra que nos vio nacer. En caso contrario, si no tenemos ningún bien, hay que comprar una casa o terreno para construir, y así sentirnos cómodos cuando vayamos a la fiesta del Apóstol Santiago que siempre nos ilumina y derrama su bendición y recordar los mejores momentos vividos con la familia. Desde este espacio felicito al Dr. Luis SantaMaría que ha remodelado su casa sin perder su arquitectura tradicional y ha reabierto su Bar - café, siguiendo la tradición de sus padres que preparaban unos deliciosos dulces y mangares, al Ing. Jaime Sánchez Lihón que ha remodelado su casa, recuerdo de su padre quien fue un gran educador de niños, a mi amiga Isabel Narro Alcántara la casa donde vivió le ha convertido en gran hotel turístico y así a muchos santiagochuquinos que están apostando por volver a su tierra a invertir y tal vez algunos a vivir.
Hay que también retornar a elegir con nuestro voto a nuestras autoridades para que asuma el poder y se elija una persona que conozca bien de cerca los problemas más esenciales que requiere la población y no como aquellas autoridades que hemos tenido y tenemos, lo que hacen es maquillar la ciudad con obras intranscendentes que no repercuten en la economía, la agricultura, la educación, menos en la cultura, lo que les interesa es tener bien lleno los bolsillos y nuestro lar sigue estancado por su mediocridad y la mala toma de decisiones en hacer obras que no solucionan los problemas necesarios.
Es hora de emprender un viaje al lar natal para sentirnos contentos consigo mismos que apostamos por RETORNAR al sitio más sagrado en donde hemos nacido y vivido.
(*) Investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, miembro del Movimiento Capulí Vallejo y su Tierra.

Comentarios
Publicar un comentario