CENTENARIO DE LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS “EL ROMANTICISMO EN LA POESÍA CASTELLANA” DE CÉSAR VALLEJO
Dr. Javier Delgado Benites (*)
César Vallejo durante sus dos años de estudios universitarios (1913 y 1914) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de La Libertad, Trujillo, siempre figuraba cada año entre los condecorados. Recibió todos los Premios Menores que fueron asignados por el Consejo Universitario.
Por eso al concluir sus estudios universitarios en Filosofía y Letras, recibió el Premio Mayor: consistente en la Contenta, esto era, la exoneración del pago de derechos para optar el Grado de Bachiller, incluyendo los del diploma y el timbre fiscal que iba adherido, se otorgaba sólo a los mejores alumnos.
En una carta que el poeta escribe desde Trujillo el 2 de Mayo de 1915, a su hermano Manuel N. Vallejo a Santiago de Chuco le dice:
“Son las dos de la mañana, hora en que he interrumpido mi labor de escribir mi tesis de Bachiller, para escribirte estas líneas. (…) Hoy mi vida de estudio y meditación diaria es que distinta de la vida disipada de la sierra. Aquí mis horas son contadas, y me falta tiempo para vivir laborando por nuestro porvenir. Antes, ahí me levantaba a las once; hoy antes de las seis, cuando aún raya el día estoy en pie, en mi habitación solitaria, solito, con mis libros y mis papeles (…)”.
César Vallejo fue el primero en bachillerarse en Filosofía y Letras, el 22 de setiembre de 1915, se gradúa, presentando una brillante tesis titulada “El Romanticismo en la Poesía Castellana”. Siendo editada en la Tipografía “Olaya”, ubicada en el jirón progreso Nº 511- Trujillo.
El contenido de la Tesis era la siguiente:
SUMARIO
Introducción
I. Origen del Romanticismo
1º. Elementos provenientes de la Raza
2º. Elementos provenientes del medio (a) Naturaleza; (b) La sociedad
3º. Elementos extranjeros: (a) Italia; (b) Inglaterra; (c) Alemania, (d) Francia
4º. La poesía castellana antes del Romanticismo.
II. Crítica del Romanticismo
1º. Representaciones de la escuela: Quintana. – Heredia. – Esproceda. – Avellaneda. - Plácido y otros.
2º. Poetas románticos peruanos.
Presidió el selecto jurado, Dr. José María Checa, Rector de la Universidad. Lo integraron los doctores Eleazar Boloña, Julio F. Quevedo, Daniel Chavarri Burga, Guillermo Eloy Ramírez y el prosecretario Alejandro Morales Morillo.
César Vallejo demostró al jurado, el conocimiento de la literatura española, apoyada por un aprovechamiento mayor en el Perú del aliento romántico. La sustentación fue refutada por los doctores Eleazar Boloña y Julio Quevedo, donde el graduado hizo solemnidad de su sabiduría, librándose de dichas discusiones, cosechando prolongadas ovaciones por los numerosos asistentes y recibiendo las felicitaciones de su jurado, compañeros de estudio y amigos.
Posteriormente el florido jurado deliberó, obteniendo el graduado los siguientes calificativos: 19, 20, 17, 18 y 20, cuyo promedio es de 18.8 puntos, equivalente a 19 puntos, estimada en el acta como SOBRESALIENTE.
Su tesis fue dedicada a su profesor e integrante de jurado Doctor Eleazar Boloña quién le enseñó en el primer año las asignaturas Historia de la Literatura Castellana e Historia de la Literatura Antigua y en segundo año Historia de la Literatura Moderna, de igual manera a su hermano mayor Víctor Vallejo.
La dedicatoria de su tesis dice lo siguiente:
“A mi maestro, el señor doctor Eleazar Boloña, ilustre Catedrático de Historia de la Literatura, en muestra de admiración.
A mi hermano Víctor, a cuya insinuación y aliento debe el folleto de su publicidad, en prueba de cariño y gratitud.
Dedico este modesto trabajo.
EL AUTOR”.
César Vallejo para celebrar su grado de Bachiller, invitó a sus condiscípulos de la universidad unas copas de champagne en el Bar Americano, ubicado en la esquina de los jirones Pizarro con Orbegoso, era un lugar de reunión del Grupo Norte.
El acta de sustentación de tesis de Bachiller dice lo siguiente:
Nº 194
César A. Vallejo.
Br. En Filosofía y Letras.
En el salón de actuaciones de la Universidad de La libertad el día veinte y dos de setiembre de mil novecientos quince, reunidos bajo la presidencia del señor Rector, doctor don José María Checa el jurado formado por los doctores Eleazar Boloña; Julio F. Quevedo, Daniel Chavarri B. y Guillermo E. Ramírez; procedió a recibir las pruebas académicas a don César Abraham Vallejo para conferirle el título de Bachiller en Filosofía y letras.- abierta la Actuación el graduando dio lectura a una tesis titulada “El Romanticismo en la Literatura castellana”, la que fue objetada por los catedráticos Quevedo y Boloña, verificando en seguida la votación que dio el siguiente resultado: 19, 20, 17, 18, 20. Cuyo total, noventa y cuatro, dividido entre el número de miembros del jurado, dio un promedio de diez y ocho puntos, cuatro quintos, por lo que fue aprobado con calificativo de sobresaliente.- Proclamado por el señor Rector la calificación, confirió a don César Abraham Vallejo el grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía y Letras sentándose para constancia la presente acta que firman los señores miembros del jurado, de que rectifico.- José María Checa.- Guillermo E. Ramírez.- Julio F. Quevedo.- E. Boloña.- Daniel Chavarri B.- Alejandro Morales.- Prosecretario.”-------------------------
Es fiel copia del original al que me remito en caso necesario.- Trujillo 22 de setiembre de 1915.-
E. Guimaraes
Firmado
El 24 de setiembre el diario La Reforma, publica “Grado Notable”. “Fue el que optó antier a las 5 p.m. en el General de la Universidad el alumno César Vallejo, quien leyó para el caso una brillante tesis sobre el “Romanticismo Literario”, demostrando su vasta preparación en el punto y que le mereció prolongadas ovaciones por los numerosos concurrentes y las felicitaciones consiguientes. Objetaron la tesis los doctores señores Boloña y Quevedo, a quienes el graduando replicó con galanura y fluidez en el estilo, obteniendo con tal motivo la nota de diecinueve puntos. Terminado que fue el acto, el indicado señor Vallejo invitó a sus compañeros de aula al Bar Americano, agasajándolos con una copa de champagne”.
La tesis de César Vallejo que es una investigación descriptiva, viene hacer uno de los ensayos más relevantes sobre la poesía de su época, y que vendría hacer en este siglo una presea crítica y de consulta perdurable.
Con esta investigación literaria que constituye el preludio para César Vallejo, porque su obra comenzaba a tomar el rumbo personal que años más tarde lo ofrendó como uno de los poetas más originales de la lengua española.
(*) Doctor en Educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo
Comentarios
Publicar un comentario