LAS BANDAS DE CARRIZOS O BANDAS INCAICAS
Dr. Javier Delgado Benites (*)
Las bandas de carrizos o bandas incaicas, son oriundas de los caseríos de la provincia de Santiago de Chuco. En mi niñez eran bien mentadas las bandas de carrizos de La soledad, Cachulla, Huayatán, Pueblo Nuevo, Conra, La cuchilla, Suruvara, Querquerball y de otros caseríos. Los campesinos son los más entusiastas en la formación y participación de dichas bandas, porque en sus fiestas costumbristas ellos son los protagonistas que hacen bailar a la gente porque sus sones y consonancias son peculiares que contagian e invitan a escucharlo y ha zapatear.
Cuando parlaba con mi extinto padre me manifestaba, cuando era joven, la fiesta patronal de Santiago de Chuco en el mes de julio, la procesión del Apóstol Santiago “El Mayor” era paseado por bandas de carrizos de los caseríos. Se debe retornar a que el patrón del pueblo en su procesión sea paseado alternando una combinación mixta entre bandas de carrizos y bandas de músicos, con el fin de revalorar a nuestras bandas ancestrales, para que no sean extinguidas por esta supuesta modernización que hace perder la identidad cultural.
De los músicos de la banda carrizo o incaica, en mi niñez cuando tuve la oportunidad de aguaitarlo y escucharlo en mi pueblo, siempre me llamó la atención al músico que tocaba las hojas, cuando iba por los terrenos familiares donde había eucaliptos sacaba las hojas tiernas y trataba de imitarlo tocando pero no lograba sacar ninguna nota musical, salvo insistencia, me dolía la boca de tanto soplar y me pregunta ¿Cómo lo hará dichos músicos?
Nunca tuve la oportunidad de estar cerca de una banda de carrizo o incaica, como lo realizado hace pocos días, por invitación de mi gran amigo Robert Alcántara al caserío de Querquerball para celebrar el aniversario de la escuela que lleva el nombre de su extinto padre quien fue profesor en dicho lugar, traté de compartir con la banda de carrizo o incaica de dicho lugar, me vino al recuerdo de mi niñez que tenía curiosidad por el músico que tocaba la hoja, cual fue dicho recuerdo que estaba atento de como el músico que tocaba la hoja lo hacía con finura y sones límpidos que traían el aire del lugar telúrico que animaba a bailar.
Haciendo el fisgoneo sobre sus orígenes de dicha banda, me revelan que fue fundada por señor Andrés Alcántara, quien era profesor de dicha escuelita rural, quien donó los instrumentos para que toquen los campesinos aficionados a la música.
Las bandas de carrizos o Incaicas, está compuesta de 12 a 15 integrantes, que tocan los instrumentos como: Bombo, platillos, tarola, travesera (2, 4 y más) (bajo y acompañamiento), hoja (2, 4 y más), güiro y triangulo.
De tanto aguaitar y deleitarme de su melodía de la banda de carrizo en su intermedio de descanso, me acerqué al músico Andrés Pereda Esquivel que tocaba la hoja, lo saludé y le pregunté:
1.- ¿Cómo aprendiste a tocar la hoja, que lo haces muy bien?
Aprendí de niño, cuando pasteaba mis guachos, aprender la embocadura de los labios es lo más esencial para tocar la hoja, la embocadura es difícil, si se logra eso, de ahí es fácil.
2.- ¿Las hojas que se tocan son de eucalipto exclusivamente o de otras plantas?
Las hojas son de eucalipto, son hojas tiernas, las más recomendables son las hojas de los eucaliptos que crecen en la roca o piedra, -me enseñaba alrededor donde había eucaliptos que crecían en las peñas y laderas- son más durables que resisten más a diferencia de los eucaliptos que crecen en la llanura. Se utiliza otras hojas para tocar, pero no son resistentes, las más adecuadas son las hojas de eucalipto de roca.
3.- ¿Cuántas hojas utilizas en cada presentación o fiestas?
Utilizo para cada participación un promedio de diez a doce hojas –saca de su bolsillo de su casaca y me enseña una bolsa de hojas de eucalipto.
4.- ¿De todos los músicos, pienso para mí, el que toca la hoja es el músico más importante?
Es cierto, el que toca la hoja es el más importante de la banda porque da la sintonía de la música, luego las traveseras que también acompañan dicha sinfonía que lo hace ser armónica, ambas somos de viento, en si todos los músicos son importantes porque cada uno cumplo un rol diverso.
Con dichas preguntas traté de saciar mi curiosidad, porque había preguntado al conspicuo músico de esos instantes tocador de hoja de dicha banda de carrizo o incaica.
En esos instantes mi amigo Robert se hizo presente cuando conversaba con Andrés y se dirigió a toda la banda diciendo: -El otro año, propongo a ustedes que se organice un concurso de pura hoja y un concurso de banda de carrizo o incaica. Yo me comprometo a dar los premios, por tal razón, váyanse preparándose y comuniquen a otras bandas para dicho concurso del siguiente año.
Estaremos a la espera del siguiente año, para el concurso de bandas de carrizos o incaicas con el fin de revalorar y proliferan las bandas ancestrales.
(Fotos de autor)
(*) Doctor en Educación, Ingeniero Químico, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y humanidades, directivo del movimiento cultural Capulí, Vallejo y su Tierra.
Textos que pueden ser reproducidos
citando autor y fuente
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES
Celular: 943467062
E-mail: i2cyh@outlook.es
Lima – Chimbote – Trujillo
Comentarios
Publicar un comentario