CÉSAR VALLEJO DECLAMA UN POEMA AL CELEBRAR EL DÍA DE LA RAZA

Dr. Javier Delgado Benites (*) 


El 12 de octubre se celebra el descubrimiento de América en el año 1492, constituyendo un suceso histórico que permitió instituir una relación entre habitantes del continente europeo y del continente americano, propiciando la fusión de culturas y el nacimiento de la civilización hispanoamericana. En nuestro país se celebraba el Día de la Raza.

Cuando César Vallejo era estudiante del segundo año de Jurisprudencia y trabajaba como profesor en el Colegio San Juan. El 12 de octubre de 1916, el Centro Universitario de Trujillo organizó una actuación en el Auditorio General de la universidad, con ocasión de celebrarse el Día de la Raza, en la que participó el poeta de Santiago de Chuco declamando el poema América Latina.

 

América latina

(fragmento)

 

¡América latina! ¡es un tropel de heraldos

que dominan la soberbia de la montaña azul,

te inicia en la vida llevando entre tus venas

cien epopeyas sacras en flor de juventud!

América latina mitad del universo

......................................................

y siento que te agitas con el divino apresto

de un músculo infinito que va empañar el sol

 

El día 13 de octubre, su amigo José Eulogio Garrido escribió en La Industria el siguiente comentario:

“El estudiante universitario y prestigioso intelectual César Vallejo recibió una composición suya que es un canto a la América. Versos sonoros de fibra, policromos y de un lirismo rotundo, los de Vallejo marcan un progreso sensible en nuestro ambiente; señalan una orientación, traen una brisa de modernidad, de renovación. En el canto a América se acentúa la originalidad de expresión que ha hecho del joven poeta dueño de una manera suya propia en que, si hay reminiscencias ligeras del raro Reissing, su temperamento poético, fuerte y algo sombrío, lo ha hecho inconfundible. Es un novicio casi, pero en él se apunta preciosa promesa”.

Del mismo modo, el 13 de octubre, su amigo Antenor Orrego escribió en La Reforma, publicando lo siguiente:

“El poeta César Vallejo declamó con acento viril y emocionado su composición a América Latina. Tuvo imágenes audaces, magníficas algunas: expresiones atrevidas, fervorosas y brillantes. Fue un resonante triunfo juvenil”.

 


El sentimiento americano del poeta del ande liberteño, lo podemos apreciar en varios de sus poemas, pero también en sus ensayos, donde expresa el dolor del hombre americano, producto de la conquista, de una forma consonante y profunda.

Para César Vallejo la raza indígena se convierte en algo vivo, algo propio, ese sentir lo manifiesta por medio de la palabra poética, pero a la vez también como perspicacia de independencia ante el malestar artificial del colonizador europeo.

Actualmente, el Dia de la Raza ha sido alterada desde el 2009, por Ley N° 29421 declara como el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. Esta fecha más allá de las controversias y polémicas que ha generado en torno al tema, la conmemoración de este día debe ser un elemento de reflexión, respeto y celebración de la identidad cultural de los pueblos y su historia.

 

(Fotos de Jaime Sánchez)

 

(*) Doctor en educación, ingeniero químico, abogado, licenciado en educación, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias y Humanidades, directivo del Movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, docente universitario.

 

Textos que pueden ser reproducidos

citando autor y fuente

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES

Celular: 943467062

E-mail: i2cyh@outlook.es

Lima – Chimbote – Trujillo

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARÍA MIÑANO BENITES. MAESTRA ABNEGADA DE SANTIAGO DE CHUCO

DON PEDRO AURORA EL SILBADOR DE LA VECINDAD EN SANTIAGO DE CHUCO

UN BREVE HOMENAJE A CENIN